Organización de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura
Patrocinador
Secciones
Escritores

Semblanzas

Entrevistas

Artículos

Revista
Premios nacionales
Enlaces
Ebooks
Micro Cuentos
Cuentos Chilenos
Poesía chilena
Libros gratis



Páginas personales de escritores

Sitios en escritores.cl
Renato Martinez
Nicolás Mareshall
Cristián Brito
Andrés Castillo
Gonzalo Torrealba
Vistor De la Maza
Sonia Luna

Patricio Silva O.

OMAR

Estela Socias
Margarita Rodriguez
Juan A. Massone
Jaime Hales
Bernardita Moena
Humberto Flores
Loreto Silva
Luis Varas
José Pedro Soza
Orietta de la Jara
Elizabeth Gallegos
Annamaría Barbera
Roberto Rivera
Martín Lasso
Felipe Maturana
Tamara Rojas
Leandra Brunet
Naiffe Jasen
Buscar en escritores.cl
Ultimos Números
Abril 2001
Junio 2002
Julio 2002
Agosto 2002
Julio 2003
Agosto 2003
Septiembre 2003
Octubre 2003
Noviembre 2003
Diciembre 2003
Enero 2004
Feb/Marzo 2004
Abril/Mayo 2004
Octubre 2004
Noviembre 2004
Diciembre 2004
Enero/Feb 2005
Marzo 2005
Abril/Mayo
junio/Julio
Agos/sept
Verano 2006
Otoño 2006
Invierno 2006
Verano 2007
Otoño 2007
Verano 2008
Otoño 2008
Invierno 2008
Primavera 2008
Verano 2009
Otoño 2009
Invierno 2009
Primavera 2009
Verano 2010
Otoño 2010
Invierno 2010
Primavera 2010
Verano 2011
Otoño 2011
 

Prólogo a McOndo de Alberto Fuguet y Sergio Gómez:
El Manifiesto de una Narrativa Globalizada.

por Carolina Andrea Navarrete González.

 

El presente artículo tiene como fin analizar el prólogo* de la antología de cuentos a cargo de Alberto Fuguet y Sergio Gómez titulada McOndo a la luz de los postulados de Bernardo Subercaseaux (Ver “Identidad y destino: el caso de Chile” En: Literatura Chilena Hoy). los que tratan sobre la cohesión social y la globalización. La finalidad de este análisis radica en la posibilidad de revelar, en el prólogo de McOndo, una apelación identitaria y de pertenencia conforme a un mundo globalizado.
Para comenzar sería interesante señalar que este prólogo de Fuguet y Gómez evidencia una admiración sin límites de todo lo perteneciente a la globalización o al neoliberalismo en desmedro de todo lo que se parezca al realismo mágico. Así, se perfila una nueva generación literaria donde existe un realismo virtual que sirve para el destape de las realidades individuales y privadas de unos escritores que se preocupan de narrar la multiculturalidad globalizada:

Si hace unos años la disyuntiva del escritor joven estaba entre tomar el lápiz o la carabina, ahora parece que lo más angustiante para vivir es elegir entre Windows 95 o Macintosh[...] en McOndo hay McDonalds, computadores Mac y condominios, malls gigantescos[...] digamos que McOndo es MTV latina porque Latinoamérica es MTV latina, es Televisa, es Miami [...], la CNN en español.

Como podemos apreciar estas aseveraciones sobre nuestra identidad están lejos de las señas tradicionales de un específico cultural chileno, como las ramadas, Violeta Parra, o la cordillera de los Andes. El giro que se propone en el prólogo guarda relación con la conformación de identidades en el consumo de bienes que integran y diferencian simbólicamente a los usuarios, en torno a un cierto tipo de ropa, a una marca de computador o a cierto tipo de música.
Cabe destacar que este prólogo está inserto en una antología de distribución internacional donde si bien, se pretende rescatar lo estrictamente latinoamericano incorporando a Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Perú y Uruguay con un cuento por cada país; a Chile con dos cuentos y a México, Argentina y España con tres cuentos respectivamente, llama la atención que dentro de sus pretensiones ya mencionadas se incluya a escritores de España, ya que pareciera que más allá de pretender situar lo estrictamente latinoamericano se buscaría internacionalizar lo más posible el producto literario con el fin de tener un mayor alcance en el mercado global de la lengua castellana lo cual tiene su correspondencia en los productos globalizados que forman parte de las narraciones de esta antología, por ejemplo, los juegos de video, las marcas famosas de ropa, los discos compactos, etc. reflejando así la vida de jóvenes integrados a un sistema de consumo. Estos escritores, como bien diría Bernardo Subercaseaux, se sienten “más próximos a una comunidad internacional de jóvenes que a la sociedad nacional a la cual pertenecen”. Pareciera que lo preponderante para ellos se encuentra en el hecho de narrar la multiculturalidad globalizada de la nueva ciudad sea ésta chilena y/o latinoamericana de fin de siglo y la que continuará complejizándose en el próximo milenio. Cabe destacar que en esta mirada enmarcada en la globalización no hay ninguna narradora mujer entre los antologados en McOndo a pesar de una vasta literatura y discusión sobre el género a partir de esa misma década en América Latina, así que cuando Fuguet se refiere a McOndo como un libro incompleto, parcial y arbitrario podemos entender el por qué de su afirmación. Al respecto señala: “La elección de quienes participan en este libro es dudosa, antojadiza y teñida del favoritismo que se le tiene a los amigos. En McOndo hay mucho de esto; no podía ser de otra manera.” Dentro de esta amplia pero limitada visión de Latinoamérica, que podría constituir el libro McOndo se encuentran temas como la homosexualidad y el Sida tratado por el escritor argentino Rodrigo Fresán, quien se encarga de problematizar el conflicto entre una preferencia sexual asumida y un fundamentalismo familiar y católico que obstaculiza la expresión libre de la homosexualidad, todo esto mostrado a través de letras de música y poemas entre otros discursos. Otro autor que trata el mismo tema es el escritor peruano Jaime Bailly, quien retrata a un obsesivo personaje homosexual el cual persigue sus deseos circulando por condominios de lujo, McDonalds y comerciales internacionales. Como podemos apreciar está presente la incorporación de la temática relacionada con la preferencia sexual de los personajes hombres. Sin duda habría sido interesante también apreciar esta temática desde una perspectiva femenina. Es cierto,
además, que muchos personajes de esta narrativa se mueven en una escenografía donde hay
publicidad nacional/multinacional y toda la maravilla virtual concebible que no gozaron los jóvenes de las generaciones precedentes, con lo cual podemos inferir que estos jóvenes escritores ocuparían, quiérase o no, un lugar dentro de la narrativa chilena de fin de milenio.
Pues bien, una vez caracterizado este prólogo- manifiesto (aunque Fuguet aclare que no alcanza para tanto) estamos en condiciones de relacionarlo con los postulados de Bernardo Subercaseaux con respecto a la cohesión social y a la globalización.
Es importante hacer notar que Subercaseaux afirma que en nuestro país existiría un nuevo escenario en que sobresalen las identidades locales o microidentidades por sobre la identidad nacional , detectándose en las últimas décadas y en la llamada “globalización” algunas nuevas apelaciones identitarias. Entre ellas la de la ciudadanía como consumidora, afirmada en los malls y en el consumo compulsivo. Además, el autor sostiene que nuestro país padece de un déficit de espesor cultural lo cual incide en una identidad nacional no integrada desde el punto de vista cultural. Pues bien, en esta escena contemporánea, además de operar factores de integración social de carácter étnico o demográfico, se encuentran los medios de comunicación de masas, particularmente la televisión abierta o por cable, con lo cual empezamos a trazar relaciones con la temática del prólogo a McOndo, ya que, según Subercaseaux, programas como el del Rumpy o según nuestro punto de vista como MTV latina generan un proceso de pertenencia y apelación identitaria, incluso con el uso de un determinado lenguaje. Estaríamos ante instancias, “McDonalds, Televisa, Festival de Viña, Festival de cine de la Habana, Gardel, Cantinflas, el Chapulín Colorado” (Fuguet, p.9) que nos ofrecen un “nosotros”que estarían “satisfaciendo necesidades de pertenencia y participación difíciles de lograr en una sociedad atomizada e individualizada” . Sin embargo el autor recalca que la cohesión social y las identidades generadas por vía de los medios de comunicación, si bien constituyen un “nosotros” colectivo, conforman, en términos de persistencia, de cohesión y de espesor, identidades de un pathos de corto alcance en comparación con aquellas que tienen una base étnica o demográfica. Ahora bien, estas nuevas identidades son las que estudiosos como Néstor García Canclini han llamado identidades nómades, desterritorializadas, fragmentadas, híbridas o también identidades locales. Se trata de voces e identidades que son evidentes en la juventud visible del país. De esta manera, basándose en la presencia de identidades nómades o locales, se afirma que la nación viene experimentando un deterioro como contenedora de lo social y que viene siendo remplazada por equipos deportivos, corrientes musicales o modas.
En este punto cabe situar el prólogo de McOndo, como una apelación identitaria señalando tres observaciones respecto a este nuevo escenario: lo primero es que el texto revelaría un clima intelectual de época, que bien podría denominarse como posmodernismo, caracterizado por la carencia de utopías, por el pensamiento débil y por una cierta proclividad a lo múltiple y a lo heterogéneo, lo cual es señalado por el mismo Fuguet:
Los más ortodoxos creen que lo latinoamericano es lo indígena, lo folklórico, lo izquierdista [...]. Mercedes Sosa sería latinoamericana pero Pimpinela, no. ¿Y lo bastardo, lo híbrido? Para nosotros, el Chapulín Colorado, Ricky Martín, Selena, Julio Iglesias y las telenovelas (o culebrones) son tan latinoamericanos como el candombe o el Vallenato. Hispanoamérica está lleno de material exótico. Temerle a la cultura bastarda es negar nuestro propio mestizaje.

Desde esta perspectiva el tema de las identidades se ha volcado al recate de identidades locales e híbridas, evitando así la reducción de los distintos modos de ser chileno, argentino, brasileño, a un paquete de rasgos fijos y arcaicos, a un patrimonio monocorde y ahistórico. (Subercaseaux, 1997)
Un segundo aspecto que cabe señalar tiene relación con la vía del mercado (musical, audiovisual, canal por cable, etc) como fenómeno de integración social y de constitución de identidades. Ante lo cual tenemos en McCondo un fiel representante donde las identidades locales desempeñan un rol significativo en el plano de la expresividad social:
Nuestro país McOndo es más grande, sobrepoblado y lleno de contaminación, con autopistas, metro, tv-cable y barricadas[...] Acá los dictadores mueren y los desaparecidos no retornan, el clima cambia, los ríos se salen, la tierra tiembla y Don Francisco coloniza nuestros inconscientes

En este contexto cabría en efecto preguntarse ¿Qué significa la constitución de una identidad cultural o de un “sí mismo” en torno a un determinado programa de televisión o a un determinado estilo musical? Ante esta pregunta hay que reconocer que el predominio de la massmediatización, la internacionalización y la organización audiovisual de la cultura, constituyen un escenario complejo en que se rompen las viejas demarcaciones culturales y emergen dinámicas de hibridación de culturas y subculturas que dan lugar a identidades nuevas y múltiples sin el apego a las viejas territorialidades nacionales. (Subercaseaux, 1997)
Un tercer aspecto que cabe mencionar tiene que ver con la globalización como el fenómeno pujante en el proceso relacionado con la generación de nuevas identidades, constituyéndose como un problema, en el caso de Chile, por su debilidad en el espesor o hibridez cultural, ante lo cual se nos presenta un proyecto narrativo ideado en parte por Fuguet quien emplea el correo electrónico, el fax y el carrier para contactarse al exterior con jóvenes, que pronto comprobaría, se sitúan en un contexto literario irregular, mezquino y sufrido por lo cual el gran tema que lo motivo en un principio ¿Quiénes somos? Enmarcado en una identidad latinoamericana pareció dar paso al tema de la identidad personal es decir, ¿Quién soy?, Lo cual sirve de como punto de partida para el establecimiento de redes de relaciones entre una aldea global y un “sí mismo” que apenas se conoce y pertenece. La reflexión que nos queda es si la manera empleada por Fuguet constituye la forma más adecuada y afortunada para caracterizar el discurso de una identidad latinoamericana o en realidad sólo sirve como un show selectivo donde los narradores de una antología sirven de excusa a un escritor-recopilador adicto al consumo y a la fiebre privatizadora mundial.

* Fuguet, Alberto; Sergio Gomez (eds.). Presentación del país McOndo. En McOndo.
Barcelona: Grijalbo, 1996.



Hacer clic sobre la imagen

 

 
Club Literario
Destacados
Cartas al director

Páginas personales de escritores
Web de un escritor
Blog del editor de escritores.cl
Comentarios de libros
Mandalas de Omar

mandalas de Omar aquí

su email
Ingrese su email para recibir novedades de escritores.cl
Haga clic aquí
DIASPORA

Antología escritores fuera de Chile

Suplementos

La Mistral en fotos

Poesía Religiosa

Encuentro de escritores

Escritores chilenos en Canada

Letras de cuecas chilenas
Escritores al banquillo
Diversos

Libros recibidos

Boletines temáticos

continúe estas Historias Inconclusas

El Ciego

María

El diario de un cesante.

El ascensor.
El viaje en autobus
Participa en la Tierra de los MicroTextos

clic

   

© escritores.cl - Permitida la reproducción de su contenido mencionando la fuente siempre y cuando no sea con fines de lucro