Organización de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura
Patrocinador
Secciones
Escritores

Semblanzas

Entrevistas

Artículos

Revista
Premios nacionales
Enlaces
Ebooks
Micro Cuentos
Cuentos Chilenos
Poesía chilena
Libros gratis



Páginas personales de escritores

Sitios en escritores.cl
Renato Martinez
Nicolás Mareshall
Cristián Brito
Andrés Castillo
Gonzalo Torrealba
Vistor De la Maza
Sonia Luna

Patricio Silva O.

OMAR

Estela Socias
Margarita Rodriguez
Juan A. Massone
Jaime Hales
Bernardita Moena
Humberto Flores
Loreto Silva
Luis Varas
José Pedro Soza
Orietta de la Jara
Elizabeth Gallegos
Annamaría Barbera
Roberto Rivera
Martín Lasso
Felipe Maturana
Tamara Rojas
Leandra Brunet
Naiffe Jasen
Buscar en escritores.cl
Ultimos Números
Abril 2001
Junio 2002
Julio 2002
Agosto 2002
Julio 2003
Agosto 2003
Septiembre 2003
Octubre 2003
Noviembre 2003
Diciembre 2003
Enero 2004
Feb/Marzo 2004
Abril/Mayo 2004
Octubre 2004
Noviembre 2004
Diciembre 2004
Enero/Feb 2005
Marzo 2005
Abril/Mayo
junio/Julio
Agos/sept
Verano 2006
Otoño 2006
Invierno 2006
Verano 2007
Otoño 2007
Verano 2008
Otoño 2008
Invierno 2008
Primavera 2008
Verano 2009
Otoño 2009
Invierno 2009
Primavera 2009
Verano 2010
Otoño 2010
Invierno 2010
Primavera 2010
Verano 2011
Otoño 2011
 

Untitled Document

VISIÓN DE CHILE
A TRAVÉS DE LA ESCRITURA RECADERA
DE GABRIELA MISTRAL


I

Caso singularísimo en la literatura chilena la muy vasta labor creadora de una mujer como Gabriela Mistral (1889-1957) que no sólo escribió una poesía cargada de intensidad y sentido humano, en sus no más de cinco libros de desolaciones y lagares, de ternuras y talas, sino, y de manera muy principal, una mujer chilena del siglo veinte que supo decir buenamente lo suyo –y en lo suyo lo de los otros- ya en el poema, ya en la prosa, y en otros muchos textos de su motivadora escritura: artículos, recados, cartas. Su pensamiento y su acción en los temas tutelares que harán de esa escritura un acercamiento al prójimo y una enseñanza cotidiana de vida.

Ella, Gabriela Mistral, que nos nace en un estrecho valle cordillerano de Elqui, que se recorre el territorio chileno (“nunca fui una ignorante del suelo patrio, y me he vivido el país desde sus salinas hasta sus hielos patagónicos”) en andanzas educacionales, se nos irá luego por otros países y continentes en una errancia o extranjería de vagabunda voluntaria. Será como quien echa cuerpo y alma a rodar tierras, hablando con dejo de sus mares bárbaros, y con no más que su destino por almohada: Pero en todo lugar será siempre fiel a sus permanentes preocupaciones y motivaciones de su Chile natal. Y a las gentes de ese país en sus geografías y sus costumbres, en sus vivires y realidades, en sus maneras de rescatar lo mal deletreado o lo mal averiguado: “Aquellos que conservamos una memoria despejada, tal vez por vivir lejos, tenemos presente nuestra reputación americana de patria justiciera”.

A lo largo de toda su vida Gabriela Mistral siempre estará escribiendo no sólo su propia poesía y su sorprendente prosa sino, también, de otros muchos temas fermentales que la nutrieron: su patria natal, su continente americano y sus patrias adoptivas del mundo. Amén de sus devotos artículos de fe o de su mujerío muy listo vueltos temperamento y pasión humana. La que anduvo en múltiples actividades de educadora, de congresista, de ajetreos consulares, se dejó su tiempo, su roba-noche para escribir sus recados tan tipificadores de escritura en sus temas y lenguaje: estilo y tratamientos muy suyos. Intenso y poderoso lenguaje –lenguaje mistraliano- tan de manifiesto en las visionarias y sorprendentes páginas de estas materias chilenas tratadas por la autora.

Gabriela Mistral, con esa donosa manera de contar tan suya y en su permanente acercamiento a lo más auténtico y nutricio de la tierra patria, nos revela, texto a texto, sus vivencialidades y sus reflexivas ideas en torno a una chilenidad genuina, que no descuida su historia y su idiosincrasia. Y en ese espíritu y sentido, lo más vital de la vida chilena en su desarrollo crítico y ciudadano de una época. “Yo, la insufrible demócrata”, se definió una vez, muchas veces. Y al recibir el Premio Nobel de Literatura (1945) se declarará “una hija de la Democracia chilena”. Y escribe la palabra Democracia con mayúscula, ajena a todo patriotismo quisquilloso, remarcando más bien un “patriotismo vuelto religión natural y pulso sostenido de la raza”.

II

Preocupada siempre del destino de Chile –“una república que cumple con el régimen democrático que se dio y juró”-, Gabriela Mistral siente nuestros pulsos nacionales como una tarea histórica, como una urgencia de los tiempos. Circunstancias nada de antojadizas o meramente ocasionales, sino que obedecen a las permanentes preocupaciones que siempre, en todo momento y lugar, tuvo nuestra autora por las cuestiones inmediatas y quemantes de su Chile natal, país civilísimo –como lo llama-, del civis político y del civis social. Hay en ella un apego profundo por la voluntad de un Chile con sentido moral y ciudadano, que es su honra y su orgullo. Por sus recados y artículos va y viene la historia sin mito de nuestro Chile total y, a su vez, su pensamiento y su reflexión de mujer contemporánea. Sus juicios, que tan resuelta y elocuentemente quedan al trasluz y a la luz cenital de sus páginas recaderas, tienen así la energía que da la sobriedad y la verdad de su lenguaje, amén de una notable belleza de escritura.

“A mí me gusta la Historia de Chile como un oficio de creación de patria”, dirá Gabriela Mistral por la década constitucional chilena de 1925. “Y no es que me complazca como la cara de la madre al hijo, por pura filialidad. Si yo hubiese nacido en cualquier lonja terrestre, me gustaría lo mismo al leerla. Me da un placer semejante al de una faena bien comenzada, bien seguida y bien rematada”. En esas fervorosas y nada de chovinistas frases, que no descuidan las demás historias nacionales, está vocacionalmente su identidad ciudadana y su visionario compromiso con las realidades contingentes patrias.

Y en frase epistolar a su venerado amigo, el Presidente Pedro Aguirre Cerda, dirá también: “Por mi voz hablan muchas mujeres de la clase media y del pueblo”, identificándose -en ese “hablar”- con las realidades ciudadanas del país patrio y los acontecimientos políticos, sociales, agrarios, educacionales, mujeriles, religiosos e ideológicos que le tocó vivir tantos en sus años de permanencia en Chile como en los otros muchos de su errancia por el mundo: “Yo soy una chilena ausente, pero no una ausentista”. Los certeros y rotundos escritos de Gabriela Mistral, en tiempos urgidos de democracia, pueden arder y quemar. Y tienen la energía de “mi primitiva lengua mía”, diciendo su palabra desmitificadoramente, importándole, por sobre todo, la justicia social y “el destino del pueblo, que es el vidente mayor”.

No sólo autora de una obra poética fundamental y trascendente en la literatura chilena e iberoamericana del siglo veinte (Desolación, 1922; Ternura, 1924; Tala, 1938; Lagar, 1954; y su póstumo Poema de Chile, 1967) , sino que a la par también una mujer-ciudadana en su tiempo y en su porvenir. Se diría conciencia viva de una época que resume en sus recados y ensayos el ritmo, visión y voluntad de un país más allá de su descriptiva forma y tamaño: “Han dado a Chile los comentaristas la forma de un sable, por remarcar el carácter militar de su raza. La metáfora sirvió para los tiempos heroicos. Chile se hacía como cualquier nación, bajo espíritu guerrero. Mejor sería darle la forma de un remo, ancho hacia Antofagasta, aguzado hacia el Sur. Buenos navegantes somos en país dotado de inmensa costa”.

III

Los textos de este volumen -recados, motivos, artículos, estampas, cartas- atraviesan cronológicamente casi toda la vida de Gabriela Mistral. Desde una conferencia (El patriotismo de esta hora) dictada un 18 de septiembre de 1919 en la australidad del territorio magallánico; y aun antes, con un originalísimo primer artículo (La instrucción de la mujer) escrito cuando apenas pasaba de sus 15 de edad y era todavía una muchachita coquimbana escribiendo certeras y nada de balbuceantes prosas; hasta un descarnado texto agrario de apego a su campesinería, o un Oficio al Ministerio de Relaciones Exteriores fijando posiciones políticas y rotundamente pacifistas en aquellos años de posguerra del cincuenta; pasando por toda la vértebra central de un Chile republicano y constitucional con sus patronos-próceres-presidentes-políticos-demócratas-derroteros morales nuestros. Tal es la esencia recopiladora de este libro hito en la búsqueda y rebúsqueda de lo que somos como país geográfico y como humana geografía..

También, y en ese respaldo de la chilenidad, sus mujeres y sus hombres en sus oficios de creación de patria; y aquellas gentes tantas -llámense Efigenias, Rosalías, Soledades; o Juanes cosecheros, mineros o pescadores- que, sin orfeones y escarapelas, hacen su ciudadanía o su patriotismo más allá de sus telares, de sus artes y de sus afanes cotidianos: “Bueno es espigar en la historia de Chile los actos de hospitalidad, que son muchos; las acciones fraternas, que llenan páginas olvidadas”.

Páginas, entonces, que bien representan aquí cabalmente las circunstancias, los sueños, los destinos y las realidades de un país, en su vivir o desvivir, en su pensar o repensar, y que dejan al descubierto un mirar o remirar aquellas pretéritas décadas fundacionales de la República y, por sobre todo, el cuerpo y el alma de un Chile Siglo Veinte en su proyección de presente y de porvenir. El cuerpo moral de un país, como ella dice, destacando esa limpieza republicana. O con más énfasis: los pulsos nacionales, definiendo así un ritmo de acción o una voluntad de ser del chileno.

Escritos por Gabriela Mistral en diversas épocas y en diferentes lugares de sus residencias por el mundo, y publicados originalmente en periódicos y revistas tanto de Chile como de otros países del Continente, así sea en libros antológicos varios, estos textos-ensayos mistralianos se reúnen unitaria y armónicamente por primera vez, dando origen a lo que ella siempre, y desde muy temprano, tuvo como anhelo fundamental: la identidad histórica, cultural y ciudadana de Chile. Con razón abundan en su prosa los chilenismos, las expresiones verbales originalísimas, los neologismos, las locuciones populares, los diminutivos y hasta las voces indígenas. Son, por cierto, sus decires en lengua criolla y arcaica, en americanidad de lo chileno-chileno, y en lo ecuménico de su lengua castellana: “No soy ni una purista ni una pura, sino una persona impurísima en cuanto toca el idioma. De haber sido una purista, jamás entendiese en Chile la conversaduría de un peón de riego, de un vendedor, de un marinero y de cien oficios más”. Expresiones iluminadoras para entender y comprender el tratamiento y el lenguaje muy suyo. Rudeza -si se quiere-, rodado de piedra de cordillera, pero en sobriedad y goce lectural.

Sus recados -críticos y cuestionadores muchas veces- no sólo son una epifanía o una alabanza en los elogios muchos de las cosas de Chile (cordillera, mar, flora, fauna, costumbre, artesanía) o un revelador interés por asuntos y cuestiones sociales, educacionales, mujeriles, agrarias, indigenistas, ecológicas, materias todas que fueron siempre su desvelo y su rezongo, sino también un redescubrir un país en su historia -“expresión de nuestra conciencia”- y valorarlo en su dimensión geográfica, en su dimensión económica, en su dimensión moral: “cuando digo aquí moral, digo moral cívica”. Y, en definitiva, pensar y reflexionar un país en su aposentamiento de la llamada chilenidad. Y hasta imaginarlo creadora y prodigiosamente a través de sus artistas y pensadores.

Mucha historia y mucho devenir ciudadano pasan por estas vivificadoras páginas que conservan, además, toda su belleza de escritura y sus netas verdades. Y en frase muy sinceramente suya: “Quieran oír a su compatriota que nunca ha mentido”. En ese afán de contar y pensar lo nuestro, lo chileno en su extenso e intenso panorama, Gabriela Mistral trata las emociones más puras y profundas que le dictaron seres y cosas, y que ella consideraba dignos de contárselos a sus semejantes. Contadora de patria, después de todo.


Jaime Quezada
Santiago de Chile, septiembre 2004.


Hacer clic sobre la imagen

 

 
Club Literario
Destacados
Cartas al director

Páginas personales de escritores
Web de un escritor
Blog del editor de escritores.cl
Comentarios de libros
Mandalas de Omar

mandalas de Omar aquí

su email
Ingrese su email para recibir novedades de escritores.cl
Haga clic aquí
DIASPORA

Antología escritores fuera de Chile

Suplementos

La Mistral en fotos

Poesía Religiosa

Encuentro de escritores

Escritores chilenos en Canada

Letras de cuecas chilenas
Escritores al banquillo
Diversos

Libros recibidos

Boletines temáticos

continúe estas Historias Inconclusas

El Ciego

María

El diario de un cesante.

El ascensor.
El viaje en autobus
Participa en la Tierra de los MicroTextos

clic

   

© escritores.cl - Permitida la reproducción de su contenido mencionando la fuente siempre y cuando no sea con fines de lucro