Entrevista : Eduardo Embry

Por Jorge Etcheverry

 

Estamos entrevistando a Eduardo Embry, poeta chileno residente en Londres, nacido en 1938, cuyos libros de poesía Poder invisible (1975), La vaca del señor Don Gato (1980),  Cartas edificantes (1980), Para santos y herejes (1990) y Doble clic (1999) se ven ahora coronados por una obra reciente publicada este año por la prestigiosa editorial Monte Ávila en Venezuela, Manuscritos que con el agua se borran, que “ representa un esfuerzo por agrupar la producción poética de este reconocido poeta chileno”. Otro hecho importante que marcó el paso de Embry por Chile fue la concretización de una filial de la Sociedad de Escritores de Chile, la agrupación gremial de los escritores chilenos, en la rubia Albión. Entonces, nos atrevemos a hacer a Eduardo Embry las preguntas siguientes:

 En tanto escritor ¿cómo se define Eduardo Embry? 1.-¿Qué le ha mostrado el ejercicio de la poesía, acerca del lenguaje, y los lenguajes?

Respuesta:  Primeramente ,aceptando la idea de la existencia “una función poética del lenguaje”, que en el campo de la teoría la han tocado Roman Jakobson, Jean Cohen, Francisco de Ayala, etc. Y ya sabes cuántos cabezazos teóricos se han dado entre ellos( y sus pobres estudiantes)tratando de dilucidar cómo explicar el fenómeno del lenguaje poético, por lo menos nos ha quedado de aquellos tiempos, algunos términos y conceptos que sirven para explicar velozmente qué es  el lenguaje, “el medio”, o “el código”; que al contenido se le llama “el mensaje” y que el lector, el auditor, o el respetado público, se identifica se lo identifica como “el receptor”; pero,  toda esta “lavativa” ¿qué tiene que ver con el poeta?¿qué tiene que ver la poesía con la función teórica del lenguaje?  Algún académico aplicado e inteligente tal vez pueda definir el lenguaje de la poesía “como un estilo de hablar” y eso, me gusta, porque es una definición poética de algo que es difícil de agarrar, es un pez que se te escapa de las manos;  por más de cincuenta años, el arte de fabular – que se avecina o se acomoda  mejor con la narrativa, me ha llevado a descubrir que el mundo y todo lo que nos rodea, el ser humano, son materias en constante y dramática transformación, el lenguaje es también parte de este “drama universal”. No creas que uno llega a esta síntesis de un  porrazo solamente; el artista es igualmente parte de ese proceso de transformación; a través del aprendizaje, se aprende a ver el mundo y se aprende a describirlo con “las herramientas” que el escritor, poco a poco, adquiere y domina. (disculpa que te tutee; recuerdo haber estado en Madrid en una ocasión hablando con historiadores, poetas y docentes, uno de estos detuvo mi impulso diciéndome: “podéis tutearnos con toda confianza”, de ahí esta costumbre de trato amigable que espero me disculpes). Siguiendo con nuestro tema del lenguaje:  demás está advertir que todo este mundo de la teoría y de  la práctica, si uno no lo topa con humor, y con un poquitín de ironía, nos lleva inevitablemente al desastre –por lo menos, en mi caso- eso es un riesgo cierto; para mí no puede haber crítica al mundo que nos rodea, sin descubrir su lado flaco y una vez que se descubre esa parte endeble, yo me relaciono con ese mundo endeble con mucho humor y cinismo; ya lo sabes,  el maestro de poetas en Chile,  en este sentido, es Nicanor Parra ¿le has leído sus poemas en los que visiblemente incorpora discursos de Pinochet o de otros connotados políticos militares de la época de la dictadura? son voces ficticias que el artífice – suena un poco pedante esto- se apropia dándole en el texto parriano un valor antipoético.     

2.-¿Qué temas le parece que la poesía debe reponer, desacralizar, mostrar de manera directa, o cruda?

Respuesta: Si pudiéramos hablar de temas en poesía, yo diría: todos los temas deberían ser desacralizados. Ahora bien, un poeta ya formado, ni siquiera piensa en desacralizar nada, simplemente su pluma se convierte en una máquina de tumbar muros.       

3.-¿Cuáles son sus obsesiones fundamentales como poeta?

Respuesta: En el campo social, tener bajo control el ego, que tiene nombre de macho, pero yo lo veo como una vieja chillona capaz de matar a su amante si éste no le dice – como ante espejo- qué linda sois!. En el mundo de la creación poética, escribir y escribir, sin cansancio, todo lo que quieras, pero sin tomar muy en serio la poesía -algo así como un juego peligroso. En otras palabras, trato de no convertirme en un guatón grave que se enfada por que le levantan la mina; este desapego del yo ficticio y del real, me ayuda a tener bien en claro el carácter ficticio del arte poético- los versos te salen solo: “un día estando yo en mi/oficio de cuidar/ lo que nadie puede/ cuidar, se me/ aparecen tres bellas/ muchachas caídas/ del cielo...” En este sentido utilizo el mismo método del ejército norteamericano: amo el incendio y luego procuro apagarlo – como taller ambulante de poesía, este ejemplo es bueno, pues enseguida me pregunto ¿ para dónde puedo llevar a este patudo? ¿Qué puede haber con su oficio? ¿Qué solución le va a dar a esas dos bellas muchachas?Otro ejemplo: una imaginación exuberante ve al otro lado del muro que hay un gallo que está a punto de darse un tiro en la cabeza, me pregunto ¿qué haría ante esta feísima escena una figura victoriana? sabiendo cómo es mi madre, me parece adivinar su sobresalto, pero yo, conociendo bienel alma negra que tengo- no le quitaría el revolver de la sien, comenzaría a contar para animarle: “uno, dos, tres..”, hasta sentir en mi cabeza el cañonazo. Es por esta vía que el poeta se convierte en un bicho peligro.  

4.-¿Qué textos suyos considera más perdurables en el tiempo?

“Los ángeles caídos” (1964), que es una colección de juventud, que fuera celebrada con premios regionales, el de la Sociedad de Escritores, el del Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, en Valparaíso ( hoy Universidad de Playa Ancha) y –con una selección de esa misma línea o estilo (Poeta en Valparaíso) por haber logrado  las finales del Concurso de Casa de las Américas (1969), y también, siento buena por esos poemas de “Los ángeles caídos”, porque algunos de esos poemas fueron publicados por el gran poeta chileno Ennio Moltedo, en la colección “Breviarios” que dirigía, junto con Alan Brown, en la Universidad de Valparaíso. Entonces, yo los republicaba bajo un oportuno título: “Breviario de la Memoria”(1997) a poco de desaparecer la dictadura. También me siento satisfecho con la colección “Enxeinplos y milagros de Eduardo Embry” (2006) editado por el poeta Juan Cameron, con una excelente portada de Virginia Vizcaíno; positivo, digo por que con esta colección adelanto – eso es lo que yo veo-  un estilo y una concepción poética “madura”.Hablando de la experiencia de un poeta mayor – mira que entro a los 73 años- lo perdurable, no son los versos, es el recuerdo de las personas; cuando volví a Chile, después de 32 años de ausencia, fue agradable sentir que los poetas jóvenes, que en el tiempo que salimos al exilio, no habían nacido siquiera, quisieron oír y revivir de mis labios las historias pícaras que los mayores contaban de nosotros; éramos unos locos inofensivos. Juan Luis Martínez en Viña del Mar, y y tantos otros de Valparaíso y Santiago, cuando el poeta Raúl Zurita era un muchachito de la escuela secundaria, pero absolutamente convencido que llegaría a ser uno de los más importantes poetas hispanoamericanos. 

5.-¿Cuáles son sus autores predilectos del XX (y/o XXI)?

Respuesta: Sin ninguna duda nuestros grandes poeta chilenos, desde Ercilla, hasta Raúl Zurita y Juan Luis Martínez, el genial poeta de las cajitas, sobre todo con su gran obra, “Nueva Novela chilena” y “La Nueva Poesía chilena”,, para mí en esa obra  nace la forma narrativa de Bolaño -un modo enciclopedista de hacer parodia literaria. Por otra parte, hay libros eternos, de consulta periódica, como es el caso Residencia en la Tierra (la primera parte) Canto general, y Poemas y antipoemas, de Parra, La pieza oscura, de Lihn y todos los libros de Jorge Teillier, de quien fui su amigo; la Obra completa de Ennio Moltedo  ( para qué nombrar a los poetas británicos que son mis amigos, entre otros Brain Patten, el que más se aproxima  a mi gusto)  

6.- En tiempos en que la globalización, el desplazamiento, el nomadismo, la comunicación instantánea virtual desdibujan las fronteras, ¿Cuál es su visión sobre el concepto patria?

Respuesta: Chile sigue siendo mi patria. La globalización es para los inversores, la globalización la está pagando el bolsillo de los pobres, el encarecimiento de los servicios públicos, su violento impacto en los trabajadores migrantes en América latina y en Europa, donde la globalización ha llevado la desregulación empresarial y financiera. Mira lo que ha pasado, el capitalismo ahora esta dentro de un hoyo, reavivado con billones de dolores para resucitar a los bancos y de esa tajada, los responsables del colapso, se están llevando beneficios millonarios. Por ultimo, Patria es para mí el territorio nacional donde puedes circular sin temor a que los uniformes impidan que tú circules libremente por las calles. O que te pidan pasaporte o que tengas que usar una contraseña secreta para poder pasar. Además, Patria es lo cultural, las danzas, las historias, las imágenes, los productos de la tierra y del mar... 

7.-¿Ha pensado regresar algún día definitivamente a Chile?

Respuesta: Este plan solamente es permitido soñarlo, mi esposa es inglesa, la conocí en Valparaíso, vibramos con lo que en Chile estaba pasando en aquellos años, cuando se publicaba el libro de Lukas “El Bestiario del Reyno de Chile”, era el tiempo de confiar, en una de sus pàgina  Renzo estampaba el dibujo el “gorila”, en seguida  decía “especie extinguida en Chile”. Entonces, cuando Juan Luis Martínez hacía y deshacía con su motocicleta en Viña del Mar, cuando Nicanor Parra aparecía y desaparecía en los tradicionales cafés de Valparaíso, tiempos de verdadera felicidad. Todo eso tuvo que ser dejado atrás. Hombre, cómo poder volver. Dos hijos, cada cual con una hermosa familia. Nos impide la edad, los achaques y sobre todo, el cuidado de una hija que exige atención diaria. Penélope, que así se llama mi mujer, habla un perfecto español de Chile, que me encanta cuando lo habla; ella  me habla de Chile como si yo fuera el embobado extranjero que se maravilla con las cosas de Valparaíso, de Chile.

8.-¿Qué cosas en su opinión le bastan a la poesía, y cuáles le son aborrecibles?

Respuesta: Creo que nada es aborrecible en poesía. Hay poetas latosos que hacen que uno aborrezca la poesia, no me cabe duda. Son como los que prohíben que se cuenten  chistes en los velorios.

9.-¿Qué poetas cree que le influyen?

Respuesta: Todos los poetas clásicos de la tradición peninsular. Uno habla de su escritura, pero la influencia humana es la más importante. En Venezuela, por dar ejemplos, José Ramos Sucre, Gustavo Pereira, Eugenio Montejo, Carlos Noguera, Ramón Palomares, etc., en España – hablamos de aquellos que me han trasmitido un encanto personal, con privilegio, Pepe Hierro, un amigo de verdad, los poetas del cincuenta en torno a la Revista Ágora, Medardo Fraile, Concha Lagos y otros, con quienes alternaba para un trabajo sobre la censura en la poesía en tiempos de Franco, que presenté al Hartley Institute de la Universidad de Southampton. 

10.-¿Cómo ve la recepción de su obra en su país natal?

Respuesta: Realmente estoy asombrado, con gran interés. Es lamentable que mi “Enxeinplos y Milagros..” no haya tenido la circulación que  merecía. Un crítico chileno de primera línea, pensó en el 2007 que ese libro debía haberse presentado al premio municipal por obra publicada en aquel año...” lamentablemente, se habia publicado el año anterior,  y ahora, con mis“Manuscritos que con el agua se borran” ( Monte Ávila Editores Latinoamericana, 2009, colección Altazor) he recogido criticas en Venezuela, España y en Chile, y tú, amigo poeta, Jorge Etcheverry, y escritores.cl con generosidad, con esta entrevista, me dan también una mano, todo esto cuenta, gracias.

11.-¿Cómo le gustaría ser recordado?

Respuesta:Lucho contra un tumor maligno, no quisiera en medio de esta lucha ponerme estúpidamente pedante.

12.-¿Cuáles son tus afinidades estéticas con otros poetas hispanoamericanos?

Respuesta: Carlos Germán Belli, generoso poeta peruano, que utiliza todos los elementos que uno pueda imaginar de la tradición más antigua de la Península, en su lenguaje se asoman restos e la conquista, de la colonización, tonos de Góngora y Quevedo, hace del lenguaje una maravilla medio barroca, eso a mí me agrada, pues yo mismo voy a las fuentes medievales, de ahí arranco mis personajes, del mismo modo que el poeta Belli, trato de darle un nuevo sentido a toda esa retórica antigua e inservible; por cierto, no hay imitación en nada; Carlos Germán Belli es un poeta profundamente religioso, yo no lo soy; aunque-empujado por el diablo, a veces me da por predicar en las esquinas pidiendo a gritos al país para que me perdone mis bárbaros crímenes, de haber lanzado,  del último piso del edificio,  mis poemas encapuchados, que al  aterrizar con violencia contra las rocas, se destrozaron en mil pedazos. 

13.-¿Cómo empezaste a escribir? ¿quién te leía al principio?

Respuesta: Comencé a escribir para entretener a mis amigos, les escribía historias de aventuras, luego, continué escribiendo poemas, esta vez encontré a un buen amigo, un crítico de cine en Valparaíso, un ex republicano, un anarquista que sabía amar la poesía, él me facilitaba los libros, conocía muy bien a los clásicos, este es Manolo Escorza, que trabajaba en la prensa local.

 

14.-¿Cómo escribes, necesitas, un tema, lo que se llama ‘inspiración’  condiciones o un estado especial?

Respuesta: Para escribir debo tener todo muy claro, escribo todos los días, lanzo la primera línea, si no sale a la primera, dejo de escribir, espero que madure la “idea” poética, borro y recomienzo dos o tres días después. Voy dejando testimonio, por fecha, aun de mis versos pencas, me sirven para escupir sobre ellos. En todos estos trámites que acompaña una imaginación loquísima, ahí está la ciencia de mi poesía. ¿Qué como se enciende la mecha? de repente me vienen  unas ínfulas tremendas, debe ser la sangre mapuche de mi madre, que mezclada con la británica de mi pobre bisabuelo, me hace hinchar el pecho- me pongo romántico de bola, o cachetón cuando se puede, y con ese yo falseque me invento mis aventuras. Puede que en el poema siguiente, intente un episodio ridículo y pedante, en el que levante  a la dueña de la fiesta, o puede que se me presente la virgen Maria, que venga a cobrarme algunos reales que me había prestado. El poeta pata rajada, nunca sabe nada.  

 

15.-¿ Para quién escribes?

Respuesta: Yo tengo conciencia al escribir que debo comunicarme lo más transparente posible con un lector único, que soy yo mismo, pocas veces muestro lo que estoy haciendo; por eso, pensando en esta soledad es que me vino la idea de fundar la SECH filiar Londres, para dar al escritor un espacio donde pueda mostrar en público su obra en progreso. Estamos en una etapa fundamental: la de crear nuestros estatutos, aunque nos guiamos por los estatutos nacionales del la SECH, pensamos que somos diferentes como organización, por el hecho de vivir en un contexto absolutamente distinto al que se vive en Santiago o en cualquier otra ciudad chilena. Ya hemos comenzado las “tertulias”, que se dan después de terminar nuestras reuniones formales; ya han leído los portas Consuelo Rivera, Humberto Gatica, y ahora se prepara Roberto Rivera; con anterioridad, uno de nuestros miembros, Eliseo Vera, había organizado con éxito un taller de lectura, donde se leía obras de escritores latinoamericanos. 

16.-¿Se escribe como terapia personal? ¿son los conflictos internos una fuerza creadora?

Responde: Lamentablemente, no en mi caso, los conflictos afligen, atormentan  no me sirven para concentrarme; la poesia y cualquier otro arte requiere de mucha concentración. 

17.-¿En qué proyecto trabajas actualmente?

Estoy dándole vuelta a un proyecto que ya fue presentado en octubre en la Universidad de Poitiers, Francia “El bestiario 2009”, en esta escritura me apropio de la esencia de algunos animales, digo sus comportamientos, tomados de antiguos libros “bestiarios” europeos y latinoamericanos. Por ejemplo:

 

Definición de una bestia

Bestias en sentido de natura salvaje
son criaturas que pueden
rugir con rabia
con la boca o con la lengua,
dar de patadas a una puerta,
romper en mil pedazos una botella de leche;
excepto las serpientes
que muerden
e inyectan
con sus colmillos sus venenos mortales;
son bestias
los leones, las panteras,
los tigres, los lobos,
los zorros y las ballenas,
y también es una bestia
aquel que arrincona a una muchachita,
que forzada la sube a un coche,
la muerde en el pecho, la rasguña,
inyecta
con sus colmillos sus venenos mortales,
se la lleva, se la está llevando,
cuando ella lo rechaza,
la bestia besa en el cuello,
y la besa en las piernas
cuando la muchachita
ya está muerta.