Pruebe
aquí sus conocimientos |
Llene
esta encuesta y gane libros de escritores chilenos |
Signos
de vano esfuerzo
|
La
otra orilla
|
Como
el agua y aceite
|
Novela
breve
|
Pedazos
enteros
|
Hablativo
Agente |
El
diario de Pancracio Fernández
|
|
Neruda
en fotos
|
La
Mistral en fotos
|
Poesía
Religiosa
|
Encuentro
de escritores
|
Escritores
chilenos en Canada
|
Letras
de cuecas chilenas |
|
|
|
Año
5 número 2 - Edición Julio 2002 |
|
 |
Semblanza
|
 |
|
|
Hernán
del Solar
Estamos en presencia de un gran escritor
y un excelente crítico literario.
Su
presencia en las letras chilenas es predominante en cuanto
a la publicación de libros infantiles, en una época
en que ese tipo de literatura escaseaba.
Por otra parte, su dimensión como crítico literario
lo encumbra a las mismas alturas de Raúl Silva Castro,
Alone y Ricardo Latcham, quienes conforman el grupo de los
Cuatro Grandes de la Crítica Literaria Chilena durante
el siglo XX.
|
 |
Ver más
|
|
Escritora
invitada
|
 |
|
|
Lilian Elphick Latorre
Nació
en 1959, en Santiago. Estudió Literatura en la Universidad
de Chile e hizo cursos de especialización en la ciudad
de New York, EEUU. En 1990 publicó el volumen de cuentos
“La última canción de Maggie Alcázar”.
Ese mismo año, su cuento “La Gran Ola”
fue finalista en el Concurso de Cuentos Juan Rulfo , París,
Francia.
Sus cuentos han sido publicados en antologías y revistas,
tanto en Chile como en el extranjero.
|
 |
Ver más
|
|
Libro
recomendado |
 |
|
|
¡¡¡ Exclusivo !!!
Los
dichos en el habla chilena
De: Juan Rivano
Editorial:
Bravo y Allende editores.
Edición Mayo 2002.
206 Dichos Chilenos.
136 páginas.
Impreso en Chile.
Los
dichos nacen en un contexto de comparación. Vemos al
huaso y la campesina bailando la cueca y hasta a un pequeño
se le ocurre: “¡Pero…si es como el gallo
y la gallina!” O también: “¡Pero…si
es como el toro y el torero!” Y ya tenemos, por mera
percepción de un pequeño, “Le anda haciendo
la rueda” y “Lo anda toreando”.
 |
Ver más |
|
Selección
de poemas
|
 |
|
|
ARISTÓTELES
ESPAÑA
SELECCION
DE POEMAS DEL LIBRO
MATERIA
DE ELIMINACIÓN
SEGUNDA
EDICION
PREMIO "ALERCE"
"ROLANDO CÁRDENAS 1998"
DEL CONSEJO NACIONAL DEL LIBRO Y LA LECTURA DEL MINISTERIO
DE EDUCACIÓN Y LA SOCIEDAD DE ESCRITORES DE CHILE
 |
Ver más |
|
Entrevista |
 |
Fernando
Jerez
Pertenece
a la generación literaria de "Los novísimos"
y en sus obras se reflejan los días que ha vivido
Chile en las últimas décadas. Dirigió
la revista "Objetivos" y ha tenido una constante
preocupación por la literatura y la vida ciudadana.
Director de la Sech durante varios períodos y Columnista
del diario las Ultimas Noticias entre 1996 y 1997, sus libros
le han llevado a recibir premios como el Municipal de Santiago
en 1984. Su vida ha estado marcada por constantes aportes
a la cultura, la defensa de la libertad y la democracia,
participando y organizando innumerables encuentro de escritores
tanto en Chile como en el extranjero
 |
Ver más |
.
|
|

|

Escritoras
Chilenas
|
 |
Por: Jorge Arturo Flores
La mujer en las letras chilenas
El lugar que la mujer
ha tenido en la literatura chilena permite situarla en dos
dimensiones: una, como personaje o protagonista de los textos
literarios y la otra, como mujer de carne y hueso, que emplea
la pluma y da a luz libros de interés general.
 |
Ver más |
|
Jorge
Etcheverry: El exilio cosmopolita |
 |
por:
Hugh Hazelton
La
poesía y prosa de Jorge Etcheverry son las obras
de un explorador
lingüístico en búsqueda de nuevas formas
de expresión y maneras de subvertir
lo convencional. Desde su comienzo como uno de los cuatro
fundadores de la
"Escuela de Santiago", un grupo de jóvenes
poetas chilenos de los años
sesenta que creían en un arte literario intertextual,
fragmentario y
urbanizado, hasta su exilio en Ottawa y su carrera de autor,
editor y
crítico de las letras latinocanadienses, Etcheverry
ha continuado forzando
los límites de la escritura.
 |
Ver más |
|
"El
Sindicato " de Francisco Miranda |
 |
por: Ramón Díaz Eterovic.
Desde
sus primeros libros – “Subversos des(h)echos”
y “Perros agónicos”, la narrativa de
Francisco Miranda se caracteriza por su fuerza y coherencia
para retratar el mundo de los jóvenes marginales
que viven en las barriadas santiaguinas, donde el oropel
de la modernidad es sólo una sombra que remarca la
vieja diferencia entre los que tienen todo y los que ni
si quiera tienen derecho a soñar. Sus cuentos, y
ahora su novela “El sindicato” (Editorial La
Calabaza del Diablo) recrean las vivencias de una generación
de jóvenes, nacidos en la década de los años
setenta, que conocieron la dictadura en sus infancias, y
que posteriormente se han visto enfrentado a una sociedad
que les ofrece muy poco o nada.
 |
Ver más |
|
Web
del Mes |
Roberto
Rivera Vicencio en Internet |
Roberto Rivera sabe manejar el diálogo, el suspenso,
y sabe poner el justo equilibrio, un poco de poesía,
(o mucha) y de lo que otros llamarían superrealismo,
todo estructurado de manera intuitiva o con una elaboración
que es inteligencia en acecho. Por supuesto el autor, está
dentro de los esquemas de la actual narrativa, de la cual
se aprovecha para moverse como pez en el agua.
 |
Visite el Web |
|
|

|
 |


|
|
|
Reciba
email con novedades
|
|
Nuestros
lectores
|
Lea
aquí lo que nuestros lectores nos escriben
|
Esferas
|
OMAR
|
|