UN
ESFUERZO QUE SE JUSTIFICA CON CRECES
Cada
día me convenzo más de la necesidad
de crear y sostener espacios culturales como el nuestro.
Sobre todo en el Chile de hoy en que los medios de
comunicación generan nuestra realidad motivadas
únicamente por el afán de enriquecerse,
usando y abusando de los recursos hipnóticos
que le entregan la frivolidad y la farándula.
Para nadie es un secreto que estamos a punto de convertirnos
en un país farandulero.
Como
muestra tres botones:
Leer
más
|
|
Lea
aquí el poema de la semana y comparta su opinión
con todos nuestros lectores.
VIERNES
SANTO, de Matías Rafide
|
 Leer
más
|
|
Nicomedes
Guzmán 
Novelista,
crítico, poeta, antologador. Narrador del proletariado.
Es uno de los miembros más destacados de la
generación del 38, cuya temática aborda
el ambiente del proletariado, en la misma época
y momento histórico. La materia a cubrir por
el escritor es “ la injusticia social, la explotación,
la vida miserable de los suburbios, la degradación
moral en la pobreza y la corrupción del poder”.(Memoriachilena.cl)
Con él prácticamente se inaugura una
nueva visión del mundo de los bajos fondos
urbano.
|
|
|
Ulises
Varsovia nació el 2 de julio de 1949 en Valparaíso,
ciudad litoral de Chile, en cuya Universidad Católica
realizó estudios de Historia, Geografía
e Historia del Arte.
Tiene una obra abundante, ha publicado: El transeúnte
de Barcelona, en 1997, La Catedral de San Gall, en
1994, Alianza, en 1977, Aguas y Naufragios, en 1995,
Cuando las blancas alas de la muerte, en 1995, Jinetes
Nocturnos, en 1974/75, Máscaras y Rostros,
en 1997, Aguas Tumultuosas, en 1977, Domicilios I,
en 1998, Cítara, en 1998, Cólera de
Amar, en 1977, Madre Oceánica, Valparaíso,
en1998, Libro de Amor en Invierno, de 1998, Centinela,
de 1999, Lumbre, en 1999, Nocturnal, en 1999, Atribularia,
en 2000, Megalítica, de 2000, Hermanía:
La Her-mandad de la Orilla, como homenaje a Valparaíso,
en2003.
Paralelamente ha publicado sus poemasen revistas de
literatura de todo el espectro hispanoamericano, como
también de Francia, Italia, Canadá y
EE.UU.
|
|

La
aventura literaria de SEBASTIÁN LEÓN
PINTO (Santiago de Chile, 1976), hasta ahora más
o menos silenciosa, ha involucrado la exploración
de diversos géneros: poesía, cuento,
ensayo, reflexiones filosóficas, artículos
científicos y poeteatro, este último,
un proyecto personal en que el joven chileno busca
anudar el hablar lírico con recursos propios
del arte dramático.
|
|
La
escritora presenta aquí su primera historia:
Simplemente ángel
Elizabeth
Paola Gallegos León nació el 24 de septiembre
de 1978, en Santiago. Estudió
en el Instituto Comercial Blas Cañas del que
egresó en 1996, titulada como Contador General.
"Este es un cuento para todos los adultos que
olvidaron ser niños, también parte de
mis fantasías. Juntar estas líneas me
tomó los últimos diez años de
mi vida y es una historia que fui hilando desde mi
adolescencia Sé que para muchos creer en Ángeles
es irreal, pero únicamente deben mirar a su
alrededor y encontrarán uno. Mi historia puede
ser una metáfora de la vida real."
|
|
Del
autor Alfredo Gaete Briseño, coeditado con
Madeleine Dupont Dupont y María Eliana Christen
Jiménez.
El
9 de marzo del 2004, un pequeño avión
monomotor Bonanza despegó del aeródromo
Los Cerrillos, ubicado en Santiago de Chile, con destino
a Ginebra en Suiza. Sus pilotos llevaban la disposición
de llegar, cruzando el Atlántico Sur entre
Natal en Brasil e isla Sal en Cabo Verde. El mundo
entero las aplaudió y bautizó con extremo
cariño como “Las Abuelas Voladoras”.
A
la vuelta del año están próximas
a publicar un libro que cuenta la aventura de dicha
Travesía y sus historias personales.
|
|
Cuadernos
de la Academia Chilena De la Lengua
Todos,
o casi todos, coinciden en calificar de mayor y de
profunda la obra poética de Humberto Díaz-Casanueva.
Ambos epítetos: certeros y justos. Conste que
provienen tanto de Chile como del extranjero.
Baje
gratis a su computador este libro sobre el poeta Humberto
Díaz Casanueva, escrito por el Académico
Juan Antonio Massone. En él encontrará
una semblanza completa del poeta y una selección
de sus textos.
|
|
El
viaje en autobus
He
aquí otra de nuestras acostumbradas historias
inconclusas en las que usted puede participar. En
esta oportunidad lo invitamos a subirse a un bus
y echar a volar su imaginación.
"La
madrugada estaba fría y se notaba nublada.
Cosa curiosa porque cuando está nublado la
temperatura suele ser más bien agradable.
Pero, hacía frío y levantó
la solapa de su chaqueta para abrigarse mejor el
cuello. El vapor salía de su boca como una
gran fumarola. Se mantuvo en movimiento para entrar
en calor. Hasta que llegó el micro que esperaba
desde hacía, por lo menos, treinta y cinco
minutos. "
Leer
más
|
|
La
crítica literaria en Chile
El
carácter antológico de estas 353 páginas
da pie a escuchar el pulso y el latido que, “de
puño y letra”, animaron las palabras
de lector interesado y de actitud crítica,
en el caso de los autores convocados a esta reunión
de largo tiempo y de dispares énfasis. En este
sentido, el libro semeja una mesa redonda a la vez
que una exposición, en cuyas páginas
es dable escuchar y ver el espíritu de las
letras.
Leer
más
|
|
“laboratorios”
literarios
A
los talleres en general concurren jóvenes con
inquietudes artísticas. Es lo usual, con las
debidas excepciones. Es por ello que, entre las excepciones
a la regla, distinguimos los “laboratorios”
literarios para personas que están en el segmento
del adulto mayor, una forma graciosa de tildar a las
personas que pasaron las barrera de los 60 o 65 años,
respetando de esa forma sus canas y evitando llamarlos
ancianos o simplemente viejos, esto ultimo, incluso,
se puede coger en un sentido peyorativo.
|
|
Nota
sobre Tren de aterrizaje, cuentos y relatos, publicación
colectiva del Taller Mapocho, Río y Estación,
2002 - 2004
La
literatura representa a la realidad--qué duda
cabe-- para los lectores, pero por otro lado exige
llegar como algo no real, ficticio, para seguir siendo
lo que es. Quizás alguien quiera proponer alternativas
en lo que respecta a la poesía, cuyo carácter
referencial se puede mediatizar casi hasta desaparecer,
dando paso así a la pura materialidad del lenguaje,
o a ‘otro’ mundo sobre o trans real, que
sin embargo por ser ‘alternativo’, se
sigue refiriendo a éste. Pero la prosa es recalcitrante
|
|
Testimonio
de poeta
En
los últimos años he tenido la gran suerte
de participar en dos eventos que me han llevado de
alguna manera a recontarme con la poesía y
los poetas de Chile, y según parece que en
algún sentido aún formo parte de los
mismos. La primera ocasión me la proporcionó
Trazando Chile, que organiza el poeta chileno residente
en Canadá, Elías Letelier, y que me
llevó a la lectura ante públicos en
Santiago, Concepción, Osorno, Lota, Coronel
y Puerto Montt, y a la convivencia con la gente y
los poetas. La segunda ocasión acaba de terminar
en estos días. Se trata del evento Neruda nos
reúne, iniciativa de los poetas José
María Memet y Raúl Zurita, que pretendía
reunir en Chile a 26 poetas chilenos repartidos por
el mundo de los que llegó el significativo
número de 12.
|
|
José
Aldunate:Autobiografía
Poca
difusión ha tenido el libro sobre la vida del
sacerdote Jesuita José Aldunate, destacado
intelectual y defensor de los Derechos Humanos. Texto
editado por la Comunidad Jesuita de Chile, que tiene
el valor de mostrarnos la existencia de este religioso
proveniente de la burguesía nacional.
Con estilo ágil, Aldunate nos lleva por su
infancia, vivida en Chile e Inglaterra, ingresa con
el lector a su niñez: retrato de un tiempo,
los paseos al campo, la rígida educación.
En fin los vínculos de familia y vida social.
|
|
Santiago.
Región capital de Chile
Una invitación al conocimiento del espacio
propio.
Autor: Miguel Laborde
Libro sobre Santiago y su Región; sobre la
capital de Chile que finalmente emerge como una metrópoli
interesante en el contexto de Sudamérica. Sus
capítulos recorren los ambientes y paisajes
de la Región Metropolitana, su desarrollo agrario,
minero e industrial; sus grandes valores del mundo
del arte y la cultura; los mejores logros urbanos
y de arquitectura; los lugares públicos y espacios
culturales más relevantes; los esfuerzos religiosos
y políticos por lograr una sociedad más
justa y equilibrada, especialmente a partir del Intendente
Benjamín Vicuña y su gestión
1872-1875. Incluye una selección de 100 libros
recomendados y una línea temporal de los últimos
100 años.
|
|
|