"
CONSUMISMO CULTURAL O LA CULTURA DEL CONSUMO "
Sorprendente
resulta, por decir lo menos, que el sr. Ministro de
Cultura José Weinstein aparezca diciendo al
país que la cultura se consume y que se están
haciendo encuestas para medir su consumo, con el fin
de crear mejores políticas culturales. ( Mercurio,
Artes y letras, 28 nov, 04).
Con
este lenguaje e iniciativas para medir “ el
gasto de consumo cultural” entramos de lleno
en la lógica del mercado, donde todo se consume,
incluso las intangibles e intransables expresiones
del espíritu.
Con este predicado mañana para ser artistas
los chilenos deberemos fijarnos en la demanda del
mercado.
Ver
más
|

|
|
Lea
El poema de la semana y denos su opinión
|
 Ver
más
|
|
|
REGALE
O REGALESE PARA ESTA NAVIDAD
Si
a usted le gusta escribir y quiere poder mostrar sus
textos a miles de lectores. Conozca nuestra oferta
especial de páginas personales y sitios web
para escritores.
No
se lo pierda, atrévase ahora, por sólo
$15.000 publique sus
textos en Internet.
Ver
más de la promoción
|
|
ANNAMARÍA
BARBERA LAGUZZI, nació en Italia (Piemonte).Emigró
con sus padres a Valparaíso , donde transcurre
gran parte de su niñez y juventud .Estudió
en la Scuola Italiana de dicha ciudad.Tiene dos libros
publicados: Género Poesía "Lágrimas
de Silencio" Academia Ibero americana de poesía
,y " Me repito que la muerte no es nada",
Editorial Semejanza.
Ha escrito ensayos ,entrevistas y artículos
en Revistas como " La Hoja Verde", "Caballo
de Fuego",Diario El Siglo y, recientemente, se
ha integrado como colaboradora de escritores.cl. Sus
poemas han sido publicados en varias Antologías
como : Mujeres en la Poesía Chilena Actual
( Editorial Semejanza) , Nostre Club (Editorial Les
Planes - Barcelona )Antología del Reencuentro(ONG
Reencuentro).
|

|
|
CARLOS
LEON (1916-1988 )
Novelista,
cuentista, cronista. Pocos escritores chilenos han
logrado concitar en torno de su obra el aplauso unánime,
o casi unánime, de la critica literaria. Aunque
su producción no es abundante, sino más
bien lo contrario, el trabajo literario de Carlos
León fue recibido con simpatía y elogios.
Si bien es cierto la trama de sus obras, al decir
de algún critico, corresponde a la biografía
del autor, no es menos cierto que la descarga de sus
impresiones llaman la atención, especialmente,
por la cuota de humor que ella trae aparejadas y por
el formidable estilo
|

|
|
|
Fernando
Quilodrán :
"
La Antipoesía tuvo su importancia como reacción
a un tipo de poesía retórica, grave, de
corte nerudiano con un culto irreflexivo a la figura
de Pablo Neruda. Fue como una limpieza del idioma, un
nuevo aire insuflado que dio vida a la literatura. Pero
la antipoesía debe ser superada. Se equivocan
aquellos que continúan con una dependencia parriana.
Se debe volver a la reflexión poética
y abandonar el reduccionismo del enigma poético."
Ver
más
|
|
Guido
Eytel
Continuamos
aquí con nuestra sección donde interrogamos
a escritores chilenos sobre su vida y la literatura.
En esta ocasión subimos al banquillo a Guido
Eytel quien es narrador y poeta, nacido en Temuco,
en el sur de Chile.
Este escritor ha obtenido varios premios en concursos
nacionales de cuento y poesía, entre ellos
el Gabriela Mistral de poesía, y el del concurso
de cuento del diario La Tercera.
ver
más
|

|
|
Participe
Con
el objetivo permanente de promover e incentivar la
literatura escritores.cl da inicio a este Primer MicroConcurso
de MicroCuentos.
Con esto esperamos contribuir a la difusión
de este entretenido género literario y a la
selección de nuevos talentos.
Las
bases son las siguientes:
ver
más
|
|
|
Neruda
fue un hombre que siempre estuvo amando. El amor era
para él una actividad cotidiana, una compulsión
que lo empujaba a ignorar compromisos, a exacerbar
en los demás prejuicios de dudosa decencia.
Teitelboim le contabiliza en su estadística
amatoria varias decenas. Él mismo admitía
que se prosternaba ante la belleza femenina en todas
sus formas.
|
|
|
Jaime
Casas (Coyhaique, 1949) ha desarrollado una silenciosa
y algo silenciada labor literaria, que lo proyecta
como uno de los narradores más interesantes
en el actual panorama de la literatura chilena. Por
su parte, Pavel Oyarzún (Punta Arenas, 1963),
que hasta ahora se había destacado principalmente
como autor de los poemarios “La Cacería”
e “In Memoriam”, publicó su primera
novela “El paso del diablo”, situada en
la Patagonia, al inicio de la segunda década
del siglo pasado.
|
|
|
El
amor es un tema que, desde diferentes prismas artísticos,
ha sido utilizado por el hombre desde que tiene uso
de razón, aunque se diga que el amor lo que
menos tiene es lo razonable (nos referimos al enamoramiento).
Pues bien, en nuestras letras existen una variada
gama de textos que aluden al amor como tema central
de sus nudos narrativos, incluso la poesía
se ocupa de él como base sustentatoria. Frente
a tal avalancha monotemática el lector podría
preguntarse con toda propiedad: ¿y cómo
estamos en cuanto calidad literaria?.
|
|
|
Ya
sea que nuestro origen haya sido el exilio político
o la inmigración económica, o cualquier
tonalidad entre ambos, los latinos que vivimos aquí
somos lo que se denomina newcomers, recién
llegados. Ya que venimos de una región con
una cultura, historia e idioma diferentes, nuestra
inmigración es un fenómeno no tan sólo
social sino que cultural e implica diversas maneras
de enfrentar la inserción, al final irremediable,
en la nueva sociedad y el ajuste de cuentas con el
territorio originario. Proceso por el que pasamos
todos pero cuyo registro lo hacen nuestros artistas,
escritores y periodistas.
|
|
|
Blanca Luz Brum, musa de América como se la
conociera, perdura en la trémula memoria de
quienes la sintieron con ese no sé qué
de sortilegio y de renovada sorpresa, como alguien
intenso a quien le correspondiera una ración
mayor de esplendores y de injuriosos quebrantos.
|
|
|
Hay cosas inolvidables; lugares, calles, olores, gente
y…personajes, Heredia es uno de ellos, el solitario
y descreído detective creado por Ramón
Díaz Eterovic, -uno de los pocos escritores
nacionales que viene cultivando el género policial
en Chile (In-situ)- con éxito desde hace más
de una década.
|
|
|
VISIÓN
DE CHILE
A TRAVÉS DE LA ESCRITURA RECADERA
DE GABRIELA MISTRAL
Los
textos de este volumen -recados, motivos, artículos,
estampas, cartas- atraviesan cronológicamente
casi toda la vida de Gabriela Mistral quien no
sólo es autora de una obra poética fundamental
y trascendente en la literatura chilena e iberoamericana
del siglo veinte (Desolación, 1922; Ternura,
1924; Tala, 1938; Lagar, 1954; y su póstumo
Poema de Chile, 1967) , sino que a la par también
una mujer-ciudadana en su tiempo y en su porvenir.
Escritos por Gabriela Mistral en diversas épocas
y en diferentes lugares de sus residencias por el
mundo, y publicados originalmente en periódicos
y revistas tanto de Chile como de otros países
del Continente.
Libro editado por los Cuadernos Bicentenario con la
participación del poeta Jaime Quezada como
compilador .
|
|
|
Por
fin en Internet

|
|
|