|
En
el filo de la navaja, algunas veces casi: “limosneando
los recursos”, con el alma angustiada, llenos
de ganas sin embargo, hacer escritores.cl todos estos
años ha sido una experiencia enriquecedora, una
especie de ritual en que vertimos literatura chilena
en fríos códigos html.
|
|
Roberto
Fuentes
Roberto
Fuentes nació en Santiago de Chile en marzo
de 1973. Estudió ingeniería de ejecución
en geomensura en la USACH y tiene un postítulo
en prevención de riesgos.
El año 2002 publicó un volumen de cuentos
"Está mala la cosa afuera" y en el
2003 ganó el concurso de la revista Paula con
" No te acerques al Menotti" .
Alfaguara acaba de publicar su novela "Algo más
que esto"
|

|
|
Edgardo
Garrido Merino
Periodista,
dramaturgo, novelista, diplomático, cuentista.
Comenzó su tarea artística como dramaturgo,
dando con varias publicaciones que se exhibieron exitosamente
en las tablas. Las obras dramáticas se inscriben
en la intención social y hay asimismo zarzuelas.
Sin embargo, al decir de algunos, estos trabajos de
juventud no dejaron huella y el escritor se dedicó
a la prosa. Derivado al cuento, los publicó
en medios de prensa argentinos. Recogidos más
tarde dieron lugar a tres libros de relatos breves,
donde sobresale El Barco Inmóvil.
Pero su obra más representativa es la novela
“El Hombre en la Montaña”.
|

|
|
|
Poemas
transreales de Sergio Badilla, un chileno nacido en
valparaiso en 1947, amigo de Juan Luis Martínez
y que está considerado el poeta chileno con mayor
influencia nórdica, fundamentalmente como epígono
de los finlandeses, Edith Södergran, Elmer Diktonius,
Pentti Saarikoski y de los suecos Gunnar Ekelöf,
Tomas Tranströmmer y Lars Gustavsson
Ver
más
|
|
|
Ignacio
Balcells, escritor chileno, arquitecto, (1945), no comparte
el proyecto "Diálogo con Chile", de
Raúl Zurita, porque según él, este
proyecto, además de tener un costo exorbitante,
es contrario a la poesía. En esta carta abierta
le escribe al poeta y aprovecha para darle algunas recomendaciones.
CARTA ABIERTA A RAÚL ZURITA. Proyecto "Diálogo
con Chile"
Ver
más
|
|
"Veamos
entonces qué exactamente se está diciendo
esta vez. Seré más breve que mi lato
impugnador. Veamos por qué ahora alguien, otro
más, quiere tirarme este mundo y el otro encima
y denuncia, llama a las organizaciones ecologistas,
a los partidos opositores, levanta una cruzada para
detenerme. "
Ver
más
|

|
|
"Isa:
LA ENCONTRE!!
Ayer entré al cementerio luego de la hora de
cierre, recorrí las tumbas y allí estaba,
pobretona y tapada de maleza, la pobrecita Malva.
Te llamo por detalles".
Antonio
Reynaldos, amigo chileno en Holanda, me lo comunicó
desde allá el 4.4.2004, al encontrar -después
de meses de largas pesquisas en archivos y entrevistas-
la tumba de Malva Marina, la dolorosamente olvidada
hija de Pablo Neruda.
|
|
|
El tema del derecho de propiedad intelectual está
en el centro del debate, principalmente por el tema
de la piratería. He leído recientemente
en la prensa que la empresa Motion Picture Licesing
Corporation ha anunciado que venderá licencias
de más de 40 estudios, para las exhibiciones
comerciales de películas; tema que, al parecer,
aún no había sido regulado en Chile.
|

|
|
En
Chile las revistas literarias no duran lo necesario
como para quedar en el recuerdo. Generalmente pierden
la vida a los pocos años. Hay por ahí
muchos ejemplos de interesantes iniciativas que no
prosperaron. Es por eso que hoy conviene celebrar
en grande los 15 años de la Revista de Libros
que edita semanalmente, sí, ¡semanalmente!
el diario El Mercurio de Santiago de Chile.
|
|
|
Santa
María de las flores negras, la última
obra de Hernán Rivera Letelier, publicada en
2002, es una novela histórica que corre a contrapelo
del desarrollo experimentado por este género
en las últimas décadas. Lejos del historicismo
crítico que supone la Nueva Novela Histórica
(NNH) que, en opinión del Seymour Menton, predomina
en Latinoamérica desde 1979; Rivera Letelier
adapta ciertos códigos de la narrativa histórica
romántica y realista para dar lugar a una pieza
que resulta anacrónica y anquilosada, arraigada
en las polvorientas flores del desierto literario.
|
|
|
Hablar
de Pedro Lemebel es referirse a un universo por la
mayoría desconocido. Un mundo en el que se
manifiestan ideologías, tendencias, modas y
posturas, un sector de la sociedad que pasa casi desapercibido,
pero que está ahí y que vale la pena
conocer. En este sentido, “Tengo miedo torero”
(Seix barral, 2001) -primera y única novela
del autor-, nos ofrece un relato decidor, donde el
asunto gira principalmente entre lo marginal y lo
político. Con un discurso crudo, descriptivo,
irónico e incluso cómico, escenificado
en el Chile de 1986, y con la figura de Pinochet como
sombra inequívoca de todo lo que en el país
acontece, se nos presenta una novela en la que se
conjugan amor, odio y política.
|
|
|
No
se me borra de usted su voz enfática, buena
pronunciación y también su sentido del
humor. Me parece que en sus palabras se acortaba la
distancia entre habla y escritura. Hablaba tan bien
como apuntaba sus cavilaciones. ¿Recuerda la
comida de escritores disfrazados---no con disfraz
de escritores—que tuvimos, hacia 1979 o 1980,
en un hotel de Santiago?
|
|
|
Uno
de los fenómenos que caracteriza a la cultura
contemporánea es la presencia diferenciada
de una literatura femenina. Mujeres escritoras han
existido desde los orígenes mismos de la escritura
—hay una lista de nombres universales que va
desde Safo y Sor Juana hasta la Anaís Nin y
por qué no decirlo, Isabel Allende. Lo que
se ha agregado en las últimas décadas
es el reconocimiento institucional y crítico
de que se trata de una literatura específica,
con su propio mercado y canales de difusión,
con su propia perspectiva sobre el objeto de la literatura,
es decir, los avatares de la existencia humana en
todas sus manifestaciones y bajo todas las condiciones.
|
|
|
La
poesía de Sergio Badilla está definitivamente
en medio de los lenguajes poéticos más
singulares de habla hispana en el siglo XXI. La obra
de Badilla, sobretodo a partir de la instauración
de su corriente transrealista, tributa una interlocución
desemejante con la poesía de las generaciones
actuales y precedentes, al constituir un inédito
camino para enfrentar las circunstancias de la materialidad
y las dimensiones virtuales del ser y los objetos.
|
|
|
Este
libro, Literatura Chilena de Fines del Siglo XX, de
Maximino Fernández Fraile, ( editorial EDEBE)
estudia lo sucedido en las letras nacionales de las
últimas décadas del pasado siglo y trata
en detalle a los escritores pertenecientes a las generaciones
de 1972, 1987 y 2002, nacidos, por lo tanto, entre
1935 y 1979.
El libro pasa revista a lo sucedido en nuestra literatura
desde el término de la vigencia de la Generación
de 1957 hasta el 31 de diciembre de 2001, y concluye
con abundantes notas bibliográficas y un índice
onomástico, que permite ubicar con facilidad
las páginas en que se trata a cada escritor.
|

|
|
|